En el Algarve, es fácil encontrar el alojamiento adecuado para las vacaciones deseadas. Además de una oferta variada de excelentes establecimientos hoteleros, pensiones, apartamentos, viviendas y campings, existen posadas del Estado en toda la región.
Las unidades hoteleras tienen la siguiente clasificación:
Hoteles: Con prestación diversificada de servicios y posibilidad de incluir las comidas, se clasifican de 1 a 5 estrellas, según la calidad de las instalaciones y servicios, así como la ubicación de los establecimientos.
Apartahoteles: Beneficiándose de todos los servicios de un hotel, los apartahoteles garantizan una mayor independencia para sus usuarios, clasificándose de 2 a 5 estrellas.
Pensiones: Clasificadas como albergues de 1ª, 2ª o 3ª categoría, estas pensiones se presentan en ocasiones, como una alternativa más económica que los hoteles.
Hostales: Unidades acogedoras que presentan las características regionales de las zonas circundantes donde se encuentran, clasificándose en hostales de 4 o 5 estrellas.
Moteles: Equipados con funcionalidades como la entrada directa desde el exterior y parkings privados, siempre se encuentran a pie de las carreteras, y se clasifican en moteles de 2 y 3 estrellas.
Posadas: Situadas en lugares privilegiados o en antiguos monasterios, castillos y palacios, las posadas se organizan del siguiente modo: Histórica, Histórica de diseño, Naturaleza y Con encanto. En este tipo de alojamientos es aconsejable hacer una reserva previa (ENATUR - Pousadas de Portugal: www.pousadas.pt).
Aldeas turísticas: Medios complementarios de alojamiento clasificados de 3 a 5 estrellas que se encuentran en áreas que incluyen diversos servicios y equipos de apoyo.
Apartamentos turísticos: aquellos que buscan una completa autonomía pueden elegir estas unidades de clasificación variable, de 2 y 5 estrellas.
- Comentarios: Los hoteles y las pensiones que ofrecen sólo alojamiento y desayuno, sin incluir el servicio de restauración, se clasifican como Residenciales (RESID). En todos los establecimientos hoteleros, restaurantes y agencias de viajes es obligatorio disponer de un libro de reclamaciones.
- Turismo Rural: El turismo en las zonas rurales (TER) tiene a su disposición una gran variedad de casas particulares en maravillosas fincas y casas solariegas, donde el visitante recibe un trato familiar. Su singularidad reside en el contacto directo con los pueblos y sus tradiciones, en un ambiente privilegiado por la constante presencia de la naturaleza. Estas unidades deberán estar identificadas con una placa metálica con la inscripción “TER” y pueden estar clasificadas como:
- Alojamiento y desayuno (AD): En solares, casas palaciegas o residencias de reconocido valor arquitectónico, histórico o cultural. Con dimensiones apropiadas, estas unidades están equipadas con mobiliario y decoración de calidad.
Turismo Rural (TR): En casas rústicas, con particularidades del medio rural en el que se enmarcan, utilizadas simultáneamente como vivienda del propietario.
Agroturismo (AG): En casas, o en sus anexos, con alojamiento y desayuno, integradas en explotaciones agrícolas. Se caracterizan por ofrecer a los turistas la posibilidad de participar en trabajos de la propia explotación o en formas de animación complementarias.
Casas de Campo (CC): En casas particulares y de abrigo situadas en zonas rurales que presten un servicio de alojamiento, independientemente de que sean o no utilizadas como vivienda de los propietarios.
Turismo de Aldea (TA): Servicio de alojamiento prestado en un complejo compuesto, como mínimo, por 5 casas particulares. En aldeas históricas, centros rurales o aldeas que mantengan, en su conjunto, el ambiente urbano, estético y paisajístico tradicional de la región en la que se encuentran.
Hoteles Rurales: Son establecimientos hoteleros de naturaleza familiar, situados en zonas rurales y fuera de las sedes de municipio. Explotados directamente por sus dueños o familiares, que los utilizan simultáneamente como residencia propia.
Camping
Los campings se dividen en dos grupos, cuya clasificación varía entre 1 y 4 estrellas: los públicos, que permiten el acceso a los visitantes en general, previo pago; y los privados, cuyo acceso está reservado a los socios o beneficiarios de la entidad explotadora. Estos últimos deberán presentar la letra “P”.
Para pernoctar, el campista deberá identificarse presentando el correspondiente pasaporte, carné de identidad, o carné de campista emitido por un organismo nacional, en caso de que así sea exigido, o incluso del “Carné Internacional de Camping” de la Federación Internacional de Camping y Caravanas (F.I.C.C.).