La Via Algarviana es un Gran Recorrido Pedestre (GR13) de aproximadamente 300km, que puede recorrerse en la vertiente pedestre o en mountain bike.
Esta ruta que comienza en Alcoutim y termina en el Cabo de São Vicente - puede también realizarse en el sentido inverso - atraviesa todo el interior algarvio, del Berrocal a la sierra, pasando por aldeas y poblados en los que todavía persisten muchos de los usos, costumbres y tradiciones culturales de la región. Por las características del terreno y necesidades logísticas, como alojamiento y restauración, entre otros, la ruta está dividida en 14 sectores. Los sectores no pretenden ser estancos, pudiendo así realizarse de Presa de Funcho manera autónoma y dependiendo de la capacidad física de cada uno. La Via Algarviana cuenta con un conjunto de equipamientos de señalización que contribuyen a ayudar a quién la recorre. Postes, pinturas, setas de dirección e informativas y paneles interpretativos indican puntos de interés, patrimonio cultural y natural, lugares de apoyo, dirección a seguir o el sentido del recorrido.
A medida que se atraviesan los 9 pueblos por los que pasa la ruta, de pueden identificar cinco lugares pertenecientes a la red Natura 2000, y un Parque Natural. En estos lugares existen diferentes especies animales y vegetales amenazadas y protegidas como el águila perdiguera, el búho real, la nutria, el gato montés, las orquídeas y los narcisos. También podemos encontrar importantes comunidades de flora autóctona, incluyendo endemismos como Bellevalia hackelii, Linaria algarviana, Thymus camphoratus, entre otros. Está presentes, a lo largo del itinerario, numerosas especies aromáticas o de uso medicinal como el tomillo, el hinojo y el romero. La vegetación natural es mayoritariamente mediterránea, concretamente densos bosques de alcornoque bajo los cuales se desarrollan jarales; también encontramos madroños, huertos de secano y de cítricos, pinares, entre otros.
La ruta atraviesa diferentes arroyos con abundante vegetación ribereña, cerros, miradores, y algunos lugares con particular interés geológico como es el caso de Silves con la formación Grés de Silves, Monchique con el macizo eruptivo subvolcánico de sienitas, y el Berrocal con los calizos del Jurásico.
La Via Algarviana es un recorrido rico en patrimonio histórico, arqueológico y religioso en el que todavía persisten muchos de los valores culturales del interior algarvio, desde iglesias centenarias, fuentes, ermitas, norias, molinos de viento, menhires, museos, hornos comunitarios, hasta ferias y mercados tradicionales y de artesanía, fiestas populares y religiosas que se celebran durante todo el año. Tambien puede verse artesanía elaborada con diferentes productos locales como lana, lino, algodón, caña, viña, cerámica, madroño, miel, entre muchos más, yque hacen de este recorrido uno de los que ciertamente no se ovidará. Complementarias a esta ruta están disponibles 7 conexiones o derivaciones de la Via Algarviana a Aljezur, Parises, Ameixial, Albufeira y las estaciones de tren de Loulé, Mexilhoeira Grande y Lagos así como 12 pequeñas rutas, que cruzan o comparten caminos con el eje principal.
Están disponibles 4 rutas temáticas: la Ruta del Contrabandista, en Alcoutim, la ruta del Agua, en Loulé, la ruta de los Arboles Monumentales y la ruta de la Geología, en Monchique. También están asociados al proyecto 12 caminos pedestres de pequeño recorrido, denominados complementarios, que cruzan o comparten caminos con el eje principal o derivaciones de la Via Algarviana.
Municipios cubiertos: Alcoutim, Castro Marim, Tavira, São Brás de Alportel, Loulé, Silves, Monchique, Lagos y Vila do Bispo
Localización: región del Algarve
Tipo de Recorrido: recorrido pedestre y en mountain bike. Lineal
Distancia: 300 Km
Duración Media: un sector por día (14 sectores con distancias de entre 14,30 km y 30,19 km, correspondientes a aproximadamente 4 a 8 horas de caminata por día)