La Rota Vicentina es un Gran Recorrido pedestre entre Santiago do Cacém y el Cabo de São Vicente, con aproximadamente 450 km de senderos marcados, y compuesta por el Caminho Histórico, Trilho dos Pescadores y varios Recorridos Circulares.
El Camino Histórico (recorrido integrado en el GR 11, E9), con aproximadamente 230 km, puede hacerse andando o en BTT, y une Santiago do Cacém al Cabo de São Vicente. Este Gran Recorrido procura recuperar aquél que habría sido el camino usado por peregrinos, viajeros y habitantes en sus desplazamientos por la región, ya que pasa por varias villas y aldeas.
El Trilho dos Pescadores va de Porto Covo al Cabo de São Vicente, y se prevé, para la primavera de 2019, su extensión hasta Lagos, en el Algarve. Actualmente el Trilho dos Pescadores está totalmente integrado en el Parque Natural del Sudoeste Alentejano y la Costa Vicentina. Este Parque Natural presenta una notable diversidad de paisajes naturales y semi-naturales y se extiende por 2 km mar adentro, y se caracteriza por playas arenosas y de canto rodado, acantilados en la línea de costa y un altiplano costero interrumpido puntualmente por barrancos.
Los paisajes costeros sustentan una diversidad notable de asociaciones florísticas raras y endemismos. De las aproximadamente 700 especies de plantas, 100 son endémicas, raras o localizadas. Los árboles más representativos de esta región son las quercinas, en particular el alcornoque y el quejico, teniendo también relevancia el madroño, un arbusto o árbol pequeño normalmente asociado a los robles.
Algunas corrientes de agua de este Parque son esenciales para especies de peces endémicos y como puntos de parada durante la migración de paseriformes. Los estuarios de algunos de estas corrientes de agua aportan condiciones para la cría de jóvenes peces marinos y son importantes puntos de descanso y alimentación durante la migración de aves. El extremo sudoeste, en las proximidades de Sagres y del Cabo de São Vicente es donde anualmente, entre el final del verano y el principio del otoño, se concentra en esta zona una gran variedad de aves en migración hacia África. Durante estos días, águilas, milanos, buitres, cigüeñas, entre otras especies, pueden observarse aquí en grandes cantidades, a la espera de vientos favorables para hacer la travesía hacia el sur.
Las actividades humanas existentes en el territorio son esencialmente agricultura, agropecuaria, pesca y turismo. Los campos agrícolas presentan sistemas y cultivos tradicionales, con la excepción de una superficie creciente en el Perímetro de Rega do Mira, de agricultura intensiva. El patrimonio cultural es también bastante diversificado, y destaca la Fortaleza de Sagres, un lugar de elevada carga mítica.
Municipios cubiertos: Santiago do Cacém, Sines, Odemira, Aljezur, Vila do Bispo
Localización: regiones del Alentejo y Algarve
Tipo de Recorrido: recorrido lineal integrado en el Gran Recorrido 11 (GR 11, E9), que une Sagres y Sán Petersburgo (Rusia)
Distancia: 230 km
Duración media: un sector por día (12 sectores con distancias de entre 12 km y 25 km)